Contenido del Post
Tras dos años sin celebraciones vuelven los pasos, las procesiones y los costaleros a llenar las calles de ciudades y pueblos de toda España en la tan esperada Semana Santa.
En muchas ciudades españolas la Semana Santa está considera de interés turístico internacional.
Atrae a turistas de todo el mundo que quieren conocer una de nuestras tradiciones más arraigadas, con sus famosas procesiones y numerosos actos festivos y religiosos.
La Semana Santa es la fiesta cristiana que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
En primer lugar, decir que, La Semana Santa comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección.
En nuestra comunidad al Domingo de Resurrección también le llamamos Domingo de Pascua. Y ésta se alarga hasta el lunes (de Pascua) que también es festivo.
El Jueves Santo se conmemora la última cena de Jesús con los apóstoles.
Mientras que, el Viernes Santo se recuerda la Crucifixión de Jesús de Nazaret y en la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección, se celebra la vuelta a la vida de Jesús de Nazaret.
Las procesiones son actos religiosos que consisten en desfiles por las calles de ciudades y pueblos. En estas procesiones los costaleros llevan a hombros las imágenes sobre la pasión y muerte de Cristo.
Las procesiones son los actos mas esperados y multitudinarios de estas fiestas, en ellas se mezclan fe, arte y diversión sin duda es un espectáculo digno de ser visto y admirado.
Aunque la Semana Santa se celebra en todas las ciudades, es cierto, que en algunas de ellas toma una importancia especial siendo incluso en muchas de ellas, la fiesta más importante del año.
De sobra es conocida la importancia y magnitud de la Semana Santa en ciudades de Andalucía como Sevilla, Málaga, Córdoba… Y en otras ciudades como Toledo, Valladolid, Zamora y, cómo no, Alicante entre otras muchas ciudades más.
Las cofradías trabajan durante todo el año para que, en cada procesión se puedan admirar los pasos, que son preciosas imágenes, muchas de ellas verdaderas obras de arte de conocidos artistas y que representan diversos momentos de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
La música siempre acompaña estos pasos que, son portados por los costaleros de cada cofradía.
Tras ellos van los nazarenos que siguen cada paso llevando sus túnicas con sus capirotes y los cirios que iluminan el camino de cada procesión.
Estas son algunas de las principales procesiones que se pueden ver en la mayoría de ciudades y pueblos que no te puedes perder:
DOMINGO DE RAMOS. «Procesión de las Palmas»
Esta procesión es alegre y muy llamativa, se recibe a Jesús ramas de olivo y palmas que son bendecidas durante la misa. Las palmas son verdaderas obras de arte y nos sentimos muy orgullosos de que este tradición y la elaboración de las mismas sea tan nuestras, ya que se hacen en Elche cuna de la Palma por excelencia y también en algunos pueblos de alrededor como Callosa de Segura, Orihuela, Redován…
MIÉRCOLES SANTO. «Procesión de la Santa Cruz. Alicante»
No podíamos escribir este artículo sin mencionar la procesión más venerada por los alicantinos y quizás la más conocida de Alicante, que se celebra el miércoles Santo en el Barrio de la Santa Cruz.
Una de las particularidades que tiene es su recorrido que discurre por el barrio de Santa Cruz donde las calles son muy estrechas lo cual, complica la vida a los costaleros al llevar los pasos. Uno de los puntos más críticos es la escalera que está al comienzo del recorrido, que va descendiendo y dando giros. Esta escalinata uno de los sitios mas popular para disfrutar de la procesión.
JUEVES SANTO. «Procesión del Silencio»
Es la procesión más imponente y triste tras la muerte de Jesús, donde el silencio inunda las calles y donde reinan el luto y la tristeza.
VIERNES SANTO. «Procesión del Santo Entierro»
Jesús es enterrado.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN. «Procesión del Encuentro»
Es la procesión más alegre, ya que se produce el encuentro de Jesús con su madre tras la resurrección. Esto nos indica que ya es Domingo de Pascua y toca comerse la mona.
Programa de las Procesiones Alicante 2022…pinchando aquí
En Pascua, ya es todo alegría y celebración, se celebra la resurrección de Cristo.
Es tradición juntarse con la familia y amigos y salir al campo a comer y a pasar el día entre juegos, y para la merienda a tomar mona y chocolate (en Alicante a la mona la llamamos «Toña»).
Volar la cometa, juegos campestres, paseos por el campo y la montaña, buscar espárragos silvestres, jugar a cartas…
…Y llega la hora de la merienda un buen trozo de Mona o Toña, con chocolate para niños y mayores. Para los amantes del café o para aquellos a quien no les guste el chocolate, que mejor que acompañar este rico dulce con una buena taza de café, con leche, sólo, con leche vegetal, con nata…eso lo dejamos al gusto de cada cual.
Ahora sí, a disfrutar de esa rica merienda de Pascua.
Podrás ver la receta de la Toña pinchando aquí.
Típicas de Pascua, además de las monas, son las figuras de chocolate, sobre todo, conejos de Pascua y huevos de chocolate de todos los tamaños y que hacen las delicias de los más pequeños…y de los no tan pequeños también…
La tradición dice que son los padrinos y madrinas quienes regalan este dulce a sus ahijados o ahijadas el día de Pascua.
Hay todo un mundo gastronómico entorno a la Semana Santa repleto de deliciosas recetas.
Aquí os dejamos algunos enlaces a algunas de estas recetas para que pongáis en marcha «vuestras artes culinarias» en estos días de fiesta.
Las famosas Monas de Pascua (como ya os hemos contado antes en la tradición alicantina comemos Toñas), las torrijas, los pestiños, la leche frita, el arroz con leche…
Tampoco podían faltar los platos con pescado, ya que, a causa de la tradición de ayunar y no comer carne durante la cuaresma y también en la Semana Santa, hay innumerables recetas elaboradas con pescado, sopas, potajes y multitud de recetas con bacalao.